Menu

Cadenas de inspiración

10/06/2017



Este post fue publicado en Sintetia el 20 de Marzo de 2017


Siempre hablamos de los que amargan
la fiesta en las empresas. Nos fijamos en esos jefes mediocres o en los líderes
egocéntricos. Hablamos de los burócratas y sus resistencias corporativistas.
Aborrecemos a los profesionales que hacen de la queja un modo de vida.
Sorteamos como podemos a los sabelotodo que confunden perfección con talento.
Nos hastiamos con los que no gastan empatía con nadie, ni clientes, ni
compañeros. Procuramos hacer ejercicios oblicuos contra los bulldozer para los
las sendas solamente tienen sentido si las transitan ellos. Soportamos la
pesadez de los escépticos profesionales para los que todo ya está inventado y
para los que todo ya fue probado en algún momento del pasado. Incluso
aguantamos la legión de gruñones y pesados que ensombrecen cualquier reunión.

Pero en las empresas hay muchas
personas fantásticas, gente que nos hace sentir especiales por pertenecer a
comunidades de las que vale la pena participar. Gente que con la edad gana
pasión por los detalles, por la innovación, por militar en una sabia inocencia.
Personas que construyen alegrías por cualquier banalidad pero que nos arman de
sonrisas capaces de relativizar todo. Pequeños ilusionistas que nos retornan a
una reunión justo en el momento que íbamos a desconectar. Están también los
esforzados inteligentes. Aprendemos de líderes que aprenden y saben construir
cadenas de inspiración que son el oxígeno de la empresa. Llegan los novatos y
hacen preguntas de una ingenuidad radical capaz de hacer repensar todo. Están
los que saben llevar el talento sin arrogancia, los que ponen este conocimiento
que parece que les sobra a disposición de los demás. También los que distinguen
bien entre el respeto profundo del respeto impuesto o impostado. Incluso hay
sensatos que saben que no hay que verlo todo y gente madura que es consciente
que la comunicación es no decirlo todo.

Esta buena gente aguanta los
equipos, les da rendimiento y lo hace sorteando obstáculos de gente tóxica, que
un día se torció, que plantó la bandera en la cara amarga de la vida. La buena
gente que pone paciencia para ganar agilidad y pone urgencia para entender el
sosiego. Están los que se leen la letra pequeña para asegurar la calidad, no
para restregarla por la cara de los más superficiales. Hay incluso
emprendedores que desbordan a cada paso las costuras de la organización pero
que construyen sueños corporativos que no estaban escritos en el gran libro de
las ortodoxias.

Las empresas no serían lo que
son sin los que se atreven. Los que ponen cara de no tener miedo aunque sientan
mil calambres por dentro.  Nunca
agradeceros bastante a los que desafían el miedo para no ser imprudentes, para
no caer en la gran imprudencia del estancamiento. O los que son flexibles ante
lo que no está escrito. Los que no ve el cambio como el fin del mundo. Y los
que ponen el relato. Los que describen la visión para que se entienda y culmine
este trabajo diario, arduo, necesario de construir cadenas de inspiración.

Los pobres que aguantan el
chaparrón. Y miran de no amargar, pero tampoco de esconder cuando los clientes
no se sienten precisamente deleitados. Los que mantienen la simpatía con
clientes que cruzaron fronteras de mala educación innecesarias. Y ante
situaciones tensas, cuando a más de uno se le pondría cara de Clint Eastwood
ponen casi cara de Adruey Hepburn en Desayuno con diamantes. Todo el mundo
puede tener un mal día. En fin.

Me gustan los jefes que estudian
por las noches el nombre de su gente para saludarlos como merecen. Los que
aprenden en esperas de aeropuertos para que la cadena de inspiración no
desfallezca. Los líderes que se desvelan para entender cómo podrían sacar lo
mejor de su gente, hacer que crezcan y crecer con ellos. Esos que saben que la
autenticidad en las empresas se sostiene por redes invisibles tejidas desde el
ejemplo.

Hagamos un homenaje a los buenos.
A los que no por llegar alto pierden la humildad del viajero comprometido.
Reconozcamos a los que nos prenden sonrisas casi sin querer. O a esos que nos
sorprenden con automatismos emocionales oportunos, just in time.  En las empresas hay gente tóxica y es muy
difícil lidiar con ellos, son armas de destrucción masiva de las corporaciones.
Pero en la empresas hay gente que nos hace ir más allá de lo obvio, que nos
lleva a bondades que no conocíamos y que nos sugiere la mejor cara de la luna
dónde instalar nuestros crecimientos y aprendizajes. Hoy tocaba hablar de los
buenos. 

(La imagen es de una obra de  Filippino Lippi)