Artículo publicado en Sintetia el 9 de enero de 2015
En
2015 aprenderemos cosas por sorpresa, otras por serendipia, otras por
sistemática. Para cada uno será un año distinto en sus aprendizajes. La
experiencia es el gran motor de nuestros aprendizajes profesionales y ésta es
individual e intransferible. A pesar de
ello, podemos intuir cosas que
aprenderemos en nuestro mundo del management. Aquí aventuro algunas tendencias
con las que creo nos toparemos y nos retaremos a aprender.
2015 aprenderemos cosas por sorpresa, otras por serendipia, otras por
sistemática. Para cada uno será un año distinto en sus aprendizajes. La
experiencia es el gran motor de nuestros aprendizajes profesionales y ésta es
individual e intransferible. A pesar de
ello, podemos intuir cosas que
aprenderemos en nuestro mundo del management. Aquí aventuro algunas tendencias
con las que creo nos toparemos y nos retaremos a aprender.
1. La empresa como factoría de oportunidades.
Aprenderemos a mirar las empresas distinto. Empresas como cadenas de crear y
concretar oportunidades, más o menos alejadas de sus productos y servicios
inerciales, de acuerdo con sus estrategias y sus posicionamientos. Aprenderemos
a compaginar las oportunidades nacidas de la trayectoria con oportunidades
creadas desde una sistemática de innovación. Aprenderemos a definir oleadas de
nuevos negocios, tendremos más
experiencias de emprendimiento corporativo y aprenderemos a manejar mejor el
emprendimiento dentro de la empresa.
Aprenderemos a mirar las empresas distinto. Empresas como cadenas de crear y
concretar oportunidades, más o menos alejadas de sus productos y servicios
inerciales, de acuerdo con sus estrategias y sus posicionamientos. Aprenderemos
a compaginar las oportunidades nacidas de la trayectoria con oportunidades
creadas desde una sistemática de innovación. Aprenderemos a definir oleadas de
nuevos negocios, tendremos más
experiencias de emprendimiento corporativo y aprenderemos a manejar mejor el
emprendimiento dentro de la empresa.
2. Dialogar
con los motores de análisis para gestionar la complejidad. Aprenderemos
algo de cómo manejar la complejidad nacida del aluvión de datos masivos y de la
aceleración de los cambios de contextos. Con las habilidades directivas
habituales ya no será suficiente. Deberemos aprender a dialogar con las
máquinas de análisis y saber construir síntesis estratégicas y operativas con
gran agilidad. Deberemos aprender a superar la parálisis por análisis y
enfrentar seriamente el Big Data en nuestras rutinas de toma de decisiones.
con los motores de análisis para gestionar la complejidad. Aprenderemos
algo de cómo manejar la complejidad nacida del aluvión de datos masivos y de la
aceleración de los cambios de contextos. Con las habilidades directivas
habituales ya no será suficiente. Deberemos aprender a dialogar con las
máquinas de análisis y saber construir síntesis estratégicas y operativas con
gran agilidad. Deberemos aprender a superar la parálisis por análisis y
enfrentar seriamente el Big Data en nuestras rutinas de toma de decisiones.
3. Desburocratización
radical. Deberemos aprender a cambiar con gran fluidez. Las estructuras
pesadas, las culturas escleróticas, los procesos barrocos y las lentitudes de
la dimensión, son grandes enemigos de la gestión del cambio. Adaptarse
ágilmente al cambio sin dramas deviene la continuidad natural del management
contemporáneo. Aprenderemos de lo Lean, un año más.
radical. Deberemos aprender a cambiar con gran fluidez. Las estructuras
pesadas, las culturas escleróticas, los procesos barrocos y las lentitudes de
la dimensión, son grandes enemigos de la gestión del cambio. Adaptarse
ágilmente al cambio sin dramas deviene la continuidad natural del management
contemporáneo. Aprenderemos de lo Lean, un año más.
4. Gobernanza
en transparencia. No es lo mismo gestionar las empresas desde un escaparate
que protegido por muros y puertas de despacho. La transparencia no permite
medias tintas con la autenticidad. La principal característica de nuestros
líderes será visión y capacidad de servicio auténtico. Deberemos aprender
nuevas gobernanzas menos opacas, menos pusilánimes y a practicar liderazgos
básicamente auténticos, con sus errores y aciertos, pero auténticos.
en transparencia. No es lo mismo gestionar las empresas desde un escaparate
que protegido por muros y puertas de despacho. La transparencia no permite
medias tintas con la autenticidad. La principal característica de nuestros
líderes será visión y capacidad de servicio auténtico. Deberemos aprender
nuevas gobernanzas menos opacas, menos pusilánimes y a practicar liderazgos
básicamente auténticos, con sus errores y aciertos, pero auténticos.
5. Innovación y cortoplacismo. Hemos
aprendido que solamente innovan los que se sienten concernidos realmente por el
futuro. Sienten esa responsabilidad y la hacen compatible con la frescura que
exige la innovación. Pero además deberemos aprender a crear innovaciones que superen
el cortoplacismo. Aprender a definir esas innovaciones que crean mercados, como
dice Christensen. Esas innovaciones cuyos resultados se cuentan por años más
que por meses, pero esas innovaciones que cambian las empresas, y a veces, la
vida de la gente.
aprendido que solamente innovan los que se sienten concernidos realmente por el
futuro. Sienten esa responsabilidad y la hacen compatible con la frescura que
exige la innovación. Pero además deberemos aprender a crear innovaciones que superen
el cortoplacismo. Aprender a definir esas innovaciones que crean mercados, como
dice Christensen. Esas innovaciones cuyos resultados se cuentan por años más
que por meses, pero esas innovaciones que cambian las empresas, y a veces, la
vida de la gente.
6. Estrategia sin planificación. Nos
cuesta mucho aprender estrategia sin planificación. Es nuestro reto.
Estrategias que aporten visión, alineación, compromiso. Estrategias que se
mantienen paralelas a los cambios del contexto, ágiles, más de prueba – error que de prospectivas
infalibles. Estrategias que fluyan más que planes estratégicos que nacen
obsoletos porqué el mundo cambia más rápido que nuestra capacidad de
planificar.
cuesta mucho aprender estrategia sin planificación. Es nuestro reto.
Estrategias que aporten visión, alineación, compromiso. Estrategias que se
mantienen paralelas a los cambios del contexto, ágiles, más de prueba – error que de prospectivas
infalibles. Estrategias que fluyan más que planes estratégicos que nacen
obsoletos porqué el mundo cambia más rápido que nuestra capacidad de
planificar.
7. Innovación social más allá de valor
compartido. Las empresas son comunidades dentro de la comunidad, eso lo
expresó mejor que nadie Peter Drucker. Soy de los que pienso que la innovación
social va un paso más allá del valor compartido ,y por descontado, que de la
RSC. La innovación social es una nueva sistemática para crear soluciones a
problemas sociales desde las empresas, sin dejar de sostener un modelo de
negocio sostenible. De innovación social deberemos aprender mucho, será uno de
los grandes temas de 2015.
compartido. Las empresas son comunidades dentro de la comunidad, eso lo
expresó mejor que nadie Peter Drucker. Soy de los que pienso que la innovación
social va un paso más allá del valor compartido ,y por descontado, que de la
RSC. La innovación social es una nueva sistemática para crear soluciones a
problemas sociales desde las empresas, sin dejar de sostener un modelo de
negocio sostenible. De innovación social deberemos aprender mucho, será uno de
los grandes temas de 2015.
8. Innovación pública o cómo aplicarse el
cuento. No hay ecosistema de innovación que pueda ofrecer resultados si la
administración, una de sus partes
fundamentales, no se aplica a ella misma la innovación. Por suerte, las cosas
han empezado a cambiar pero todavía hay mucho más discurso que realidad.
Deberemos aprender a cómo compatibilizar riesgo y gestión pública, lo cual no
es para nada fácil. Deberemos mejorar eso del estado emprendedor del que habla
la Mazzucato. Las burocracias públicas
nacieron para lo previsible, no para la innovación, pero ahora necesitamos
emprendedores en la administración más que burócratas anquilosados.
cuento. No hay ecosistema de innovación que pueda ofrecer resultados si la
administración, una de sus partes
fundamentales, no se aplica a ella misma la innovación. Por suerte, las cosas
han empezado a cambiar pero todavía hay mucho más discurso que realidad.
Deberemos aprender a cómo compatibilizar riesgo y gestión pública, lo cual no
es para nada fácil. Deberemos mejorar eso del estado emprendedor del que habla
la Mazzucato. Las burocracias públicas
nacieron para lo previsible, no para la innovación, pero ahora necesitamos
emprendedores en la administración más que burócratas anquilosados.
9. Construir perímetros de talento.
Aprender a crear perímetros dónde impere la lógica meritocrática. Defender espacios
libres de enchufismo y de mediocridad. Crear
recintos con gran atractivo para atraer
relaciones con otros players, de otras empresas, de la universidad, de centros
tecnológicos y de investigación, de start up, de pymes consolidadas, de
emprendedores. Lo más importante siempre es que en una organización los
mediocres no controlen el sistema de contratación.
Aprender a crear perímetros dónde impere la lógica meritocrática. Defender espacios
libres de enchufismo y de mediocridad. Crear
recintos con gran atractivo para atraer
relaciones con otros players, de otras empresas, de la universidad, de centros
tecnológicos y de investigación, de start up, de pymes consolidadas, de
emprendedores. Lo más importante siempre es que en una organización los
mediocres no controlen el sistema de contratación.
10. Focalizarnos en crecer. Aprender a
crecer. Necesitamos aprender a tener y a ser más scale up que start up.
Entender la combinación entre innovación y crecimiento en un mundo dónde los
negocios pocas veces tienen más frontera que nuestras capacidades y nuestra
mentalidad.
crecer. Necesitamos aprender a tener y a ser más scale up que start up.
Entender la combinación entre innovación y crecimiento en un mundo dónde los
negocios pocas veces tienen más frontera que nuestras capacidades y nuestra
mentalidad.
10 +
1. Aprender a Desaprender. En nuestro mundo, aprender es también desaprender. En
2015 deberemos desaprender mucho. A
menudo tenemos sistemáticas de formación pero debemos aprender a tener
sistemáticas de desaprender, es decir, de cómo superar paradigmas que en el
pasado nos han funcionado pero que los nuevos contextos tecnológicos, sociales
o de mercado, hacen obsoletos. En 2015 también nos costará más desaprender que
aprender, es mucho más difícil.
1. Aprender a Desaprender. En nuestro mundo, aprender es también desaprender. En
2015 deberemos desaprender mucho. A
menudo tenemos sistemáticas de formación pero debemos aprender a tener
sistemáticas de desaprender, es decir, de cómo superar paradigmas que en el
pasado nos han funcionado pero que los nuevos contextos tecnológicos, sociales
o de mercado, hacen obsoletos. En 2015 también nos costará más desaprender que
aprender, es mucho más difícil.
Por
descontado, aprenderemos mucho más que todo esto, cosas que están en la agenda
y cosas que serán radicalmente nuevas. Pero mientras aprendamos tendremos la
sensación de crecer un poco, de estar vivos, de tener y compartir propósitos.
descontado, aprenderemos mucho más que todo esto, cosas que están en la agenda
y cosas que serán radicalmente nuevas. Pero mientras aprendamos tendremos la
sensación de crecer un poco, de estar vivos, de tener y compartir propósitos.
A todos los amigos que compartís este blog os deseo un gran 2015.
( La imagen pertenece a una obra de Pinturicchio)