Menu

Innovación Abierta. Update.

18/06/2014

Después
de tres días de curso sobre innovación abierta en el Centro Superior de
Formación de Repsol presentamos está máxima síntesis en 10 puntos. Agradezco a
los participantes sus aportaciones. Veamos:
1.
La innovación funciona en un ecosistema de autenticidad. La implicación, el
compromiso, la pasión, el talento para desplegar miradas nuevas a los negocios
de siempre, es la clave de la innovación.
2.
La innovación abierta es la innovación en estado natural. Lo normal es combinar
talento interno y talento externo para encontrar e implantar las mejores soluciones.
3.
La innovación abierta trata de inspiración. Más que buscar que alguien nos
venga a decir que debemos hacer en nuestras empresas, lo que buscamos es
confrontar con empresas que han tenido retos similares para buscar soluciones
nuevas. Si nunca hablamos con gente de fuera de nuestro sector, difícilmente  encontraremos soluciones genuinas, laterales,
poco convencionales.
4.
La innovación abierta trata de enriquecimiento de ideas y de aceleración. En el
proceso de exploración de los proyectos de innovación, la interacción con
externos nos ayuda a enriquecer los conceptos y nos ayuda acelerar la
aplicación de los mismos.
5.
La innovación abierta trata de diversificar las salidas de la innovación. No
solamente debemos pensar en nuestros mercados como salida a nuestros proyectos
de innovación, ni en desplegar solos nuestros proyectos. A veces, tiene sentido
desplegar proyectos con otros por su expertise o agilidad y, a veces, va bien
ir más allá de nuestros mercados convencionales.
6.
La innovación abierta trata de modelos de negocio abiertos.  Es decir, de si tiene sentido que nuestra
empresa actúe como una plataforma de servicios abiertos ( cómo si nuestra
empresa fuera un iPad y otras empresas depositaran sus apps) dónde otros
empresas aterrizan sus negocios, o si bien nuestras propuestas de valor pueden
aterrizar en plataformas de otros. Los modelos de negocio abiertos son los que
permiten éxitos como el del ecosistema Apple o Android, o el modelo de negocio
de Ryan Air.
7.
La innovación abierta se asienta en una lógica distinta a la del I+D+i. Lo
importante es la “i” pequeña que es la que no procura el negocio. De dónde
vengan las ideas o conocimiento que nutren esta “i” de innovación es menor. En
un esquema de innovación abierta los centros de I+D son un aportador más de
ideas y conocimiento ( si se quiere más cualificado o próximo) y muchas veces
un buen validador de tecnologías o soluciones provenientes del exterior de la
empresa.
8.
La innovación abierta tiene más posibilidades de éxito en profesionales T –
shape. Es decir, gente que combina bien su expertise tecnológica o de
conocimiento con habilidades que le permitan una empatía real con clientes y
agentes externos. El autismo corporativo o de los profesionales, se compadece
mal con la innovación abierta.
9.
La innovación abierta tiene todo que ver con la cultura corporativa. En culturas
dónde el síndrome del “ no inventado aquí “no se ha superado, la innovación
abierta no tiene nada que hacer. En general, la innovación se lleva mal con la
arrogancia. La humildad que demuestran aquellos que después de muchos años de
éxito continúan demostrando que creen que fuera de sus empresa hay vida
inteligente ( cómo P& G) es mucho más interesante y rentable.
10.
La innovación será abierta porqué vivimos en un mundo dónde prospera la
transparencia y la transversalidad. Las empresas opacas y estructuradas en
silos tienen menos capacidad de adaptación que aquellas que entienden que sus
arenas naturales están en saber combinar colaboración y competencia.
( La imagen pertenece a una obra de Piero di Cosimo)