Joan
Martí es la persona que conozco que más sabe de Clústers. Tiene un gran fundamento
teórico sobre los mismos pero su discurso está curtido en la práctica de ayudar
a nacer y a desplegar numerosos clúster. Es por ello que Martí tiene una alta
proyección internacional como experto en gestión de clústers, tal y como he
podido comprobar en Latinoamérica recientemente. Joan Martí acaba de publicar
“Clústers” un libro que recoge su amplia experiencia de 20 años trabajando con
docenas de agrupaciones empresariales. “Clústers” es un compendio de diversas
cosas a la vez: conocimiento, pasión y trayectoria. El libro contiene una
propuesta clara de cómo los Clústers pueden ser palanca de desarrollo
territorial, de cómo la densificación de complementariedades empresariales
permite agilizar oportunidades de negocio o dinámicas de innovación
colaborativa. Los Clústers buscan generar valor tanto para las empresas que las
constituyen como para los territorios dónde se despliega su actividad, más o
menos concentrada. El libro rezuma trayectoria y experiencia práctica. Joan
Martí no solo ha estudiado los Clústers, los ha vivido, han sido su mainstream
profesional. Por eso, por el libro desfilan sus casos preferidos, sus metáforas
más queridas ( el clúster como red de salmones) o las personas que han devenido
emblema de lo que supone el ejercicio de conseguir que empresas colaboren a
pesar del entorno de competencia. Y es
por ello, que el libro dedica numerosas páginas a ilustrar con ejemplos prácticos
lo que constituye una verdadera guía de cómo crear y desplegar un Clúster. Joan
Martí reivindica el papel de la administración en este desarrollo de Clústers
en una óptica que es todo lo contrario a las de las burocracias convencionales
y que se centra la creación de valor compartido, público – privado. Martí reclama
una administración llena de vida inteligente que sea palanca de desarrollo. Sin
duda, él mismo, es la mejor expresión del talento que todavía se mantiene en
las administraciones, gente que cuando hablan de empresas, no se las imaginan,
saben lo que son. Leo el libro de Joan muy influido por las lecturas recientes
de Mariana Mazzucato que defiende el papel determinante que ha tenido el Estado
en las inversiones de los ecosistemas de innovación más eficientes. Sin duda,
Joan Martí y su enfoque sobre los clúster son parte de este Estado Emprendedor
que defiende Mazzucato.
Martí es la persona que conozco que más sabe de Clústers. Tiene un gran fundamento
teórico sobre los mismos pero su discurso está curtido en la práctica de ayudar
a nacer y a desplegar numerosos clúster. Es por ello que Martí tiene una alta
proyección internacional como experto en gestión de clústers, tal y como he
podido comprobar en Latinoamérica recientemente. Joan Martí acaba de publicar
“Clústers” un libro que recoge su amplia experiencia de 20 años trabajando con
docenas de agrupaciones empresariales. “Clústers” es un compendio de diversas
cosas a la vez: conocimiento, pasión y trayectoria. El libro contiene una
propuesta clara de cómo los Clústers pueden ser palanca de desarrollo
territorial, de cómo la densificación de complementariedades empresariales
permite agilizar oportunidades de negocio o dinámicas de innovación
colaborativa. Los Clústers buscan generar valor tanto para las empresas que las
constituyen como para los territorios dónde se despliega su actividad, más o
menos concentrada. El libro rezuma trayectoria y experiencia práctica. Joan
Martí no solo ha estudiado los Clústers, los ha vivido, han sido su mainstream
profesional. Por eso, por el libro desfilan sus casos preferidos, sus metáforas
más queridas ( el clúster como red de salmones) o las personas que han devenido
emblema de lo que supone el ejercicio de conseguir que empresas colaboren a
pesar del entorno de competencia. Y es
por ello, que el libro dedica numerosas páginas a ilustrar con ejemplos prácticos
lo que constituye una verdadera guía de cómo crear y desplegar un Clúster. Joan
Martí reivindica el papel de la administración en este desarrollo de Clústers
en una óptica que es todo lo contrario a las de las burocracias convencionales
y que se centra la creación de valor compartido, público – privado. Martí reclama
una administración llena de vida inteligente que sea palanca de desarrollo. Sin
duda, él mismo, es la mejor expresión del talento que todavía se mantiene en
las administraciones, gente que cuando hablan de empresas, no se las imaginan,
saben lo que son. Leo el libro de Joan muy influido por las lecturas recientes
de Mariana Mazzucato que defiende el papel determinante que ha tenido el Estado
en las inversiones de los ecosistemas de innovación más eficientes. Sin duda,
Joan Martí y su enfoque sobre los clúster son parte de este Estado Emprendedor
que defiende Mazzucato.
Joan
Martí ha escrito un libro – espejo en el que él se ve reflejado a cada página
con su pasión , sus citas, su talento poliédrico
y su ir al grano dejándose de tonterías innecesarias. Además Martí es un
optimista (y eso que casi lo dejan sin presupuesto en los últimos años ¡!!! ). En este libro, Joan Martí ha destilado su
trayectoria, la ha metabolizado en un conocimiento que nos comparte. Pero estoy
convencido que no es para quedarse aquí. Al contrario, éste no será el único
libro que escribirá, puesto que su principal motivación continúa siendo el
resolver desde los clústers los retos de desarrollo empresarial y territorial que
el futuro nos depara. Continuará.
Martí ha escrito un libro – espejo en el que él se ve reflejado a cada página
con su pasión , sus citas, su talento poliédrico
y su ir al grano dejándose de tonterías innecesarias. Además Martí es un
optimista (y eso que casi lo dejan sin presupuesto en los últimos años ¡!!! ). En este libro, Joan Martí ha destilado su
trayectoria, la ha metabolizado en un conocimiento que nos comparte. Pero estoy
convencido que no es para quedarse aquí. Al contrario, éste no será el único
libro que escribirá, puesto que su principal motivación continúa siendo el
resolver desde los clústers los retos de desarrollo empresarial y territorial que
el futuro nos depara. Continuará.
Para
acabar, no puedo dejar de rescatar dos citas, de las numerosas que tiene el
libro, que me han encantado. Primera: “La
porte du changement s‘ouvre de l’intérieur” de Jacques Chaize y la
segunda de Einstein: “dar ejemplo no es la principal manera de influir en los
demás, es la única manera”.
acabar, no puedo dejar de rescatar dos citas, de las numerosas que tiene el
libro, que me han encantado. Primera: “La
porte du changement s‘ouvre de l’intérieur” de Jacques Chaize y la
segunda de Einstein: “dar ejemplo no es la principal manera de influir en los
demás, es la única manera”.
Hay que agradecer a Joan Marti que nos haya regalado
el relato de lo que ha sido su ejemplo.
el relato de lo que ha sido su ejemplo.
(La imagen pertenece a una obra de Giovanni Bellini)