Menu

7 mitos sobre los ecosistemas de innovación

29/09/2013

1. La innovación funciona sin inversión
pública en los ecosistemas de innovación más eficientes
. Falso. En Silicon
Valley, en Massachusetts o en Medellín las ayudas públicas son muy importantes.
La inversión pública es básica para superar aquellas fallas de mercado que
fuerzan a asumir a las empresas niveles de riesgo que pondrían en peligro su
equilibrio corporativo.  Por el contrario,
muchas ayudas públicas sin una orientación real de las empresas a la innovación
deriva en un uso ineficiente de los recursos públicos como pasa actualmente en
algunos países de Latinoamérica. Comparto en este punto las tesis de Mariana
Mazzucato http://www.marianamazzucato.com/home/
y de Xavier Ferrás http://xaviermarcet.com/2013/09/steve-jobs-no-estaba-solo.html
2. Los ecosistemas de innovación se basan en
la tripe hélice
( empresa – universidad 
– empresa).  En la mayoría de
casos la triple hélice da resultados muy pobres, no es palanca de crecimientos
regionales espectaculares, aquí sí que Silicon Valley, Massachusetts o Medellín
pueden ser excepciones.  Para profundizar
ver http://www.xaviermarcet.com/2013/07/5-malentendidos-en-la-relacion.html  y http://www.xaviermarcet.com/2012/12/la-universidad-como-espejismo-de.html
3. Los ecosistemas de innovación no funcionan
por falta de capital riesgo.
Puede ser. Pero la mayoría de veces lo que
realmente falta es talento emprendedor. Cuando hay talento emprendedor el
mercado de capital riesgo se desarrolla rápidamente. Es el caso de Chile en la
actualidad. La masa crítica de talento emprendedor define la potencia de un
ecosistema de innovación y la industria del capital riesgo es su acompañante
natural.
4.  Un
ecosistema de innovación se basa en la valorización de la investigación
.
Cierto, pero en la mayoría de casos los investigadores buscan como output hacer
“papers” y no muestran grandes esfuerzos en que la I+D sea realmente
innovación. Los mecanismos de transferencia de tecnología de las universidades
deben pasar a una nueva base en la que el centro de la actividad no es el
conocimiento si no la oportunidad de negocio o la solución de problemas
tecnológicos o sociales.
5. La inversión privada en innovación es
fundamental para un ecosistema de innovación
. Absolutamente cierto. Hay pocas
empresas con una verdadera cultura innovadora. La mayoría cree que la
innovación es importante pero que no es efectiva y no invierten seriamente en
innovación. Sin empresas que lideren la apuesta por la innovación un ecosistema
deviene artificial. Lo ideal para un ecosistema de innovación  es la combinación de grandes empresas
innovadoras en un perímetro compartido con pymes ágiles y innovadoras y una
gran efervescencia de start up. Ver http://www.businessweek.com/articles/2013-05-16/ceos-say-investing-in-innovation-not-paying-off
6. El papel de las administraciones públicas
es relevante en ecosistemas de innovación avanzados
. Muy cierto,
especialmente cuando la administración se aplica la innovación a sí misma, lo
que todavía es rarísimo. Pero pueden ayudar mucho desarrollando políticas
públicas de ayuda a la innovación si están orientadas a cubrir fallos de
mercado más que a dar subvenciones de riego por aspersión ( muy poco a muchos)
que no sirven para nada. Además las administraciones pueden ser una gran
palanca de innovación si aplican la compra sofisticada ( o temprana)
favoreciendo en sus concursos públicos las soluciones innovadoras autóctonas. Ver
http://www.xaviermarcet.com/2011/10/5-puntos-clave-de-la-innovacion-en.html  y http://www.xaviermarcet.com/2009/06/innovacion-riesgo-y-fracasao-en-la.html
7. Sin una cultura favorable al riesgo y poco
penalizadora del fracaso no hay ecosistema de innovación eficiente.
Muy
cierto. El riesgo responsable y el intentar fracasar rápido y barato son
pilares culturales de los ecosistemas de innovación.  Las culturas territoriales poco
colaborativas, cerradas y muy conservadoras respecto al riesgo son pésimas para
los ecosistemas de innovación. Además hay que añadir el factor esfuerzo. La
innovación se conjuga con esfuerzo y pasión. Esfuerzo inteligente pero gran
esfuerzo.  Ver http://www.xaviermarcet.com/2011/06/pueden-ensenar-riesgo-aquellos-que.html
( la imagen pertenece a una obra de Giovanni Bellini)