Tomo
algunas notas de cambios que percibo en la gestión de la innovación. Son notas
a pie de obra inspiradas en situaciones distintas que comparto con clientes y
que a menudo provienen de largas charlas con directores de innovación y CEOs. Son
indicios que la gestión de la innovación crece y que busca mayor autenticidad e
impacto. Creo que hay cosas que están cambiando en innovación y que definen una
cierta tendencia que me complace poder compartir:
algunas notas de cambios que percibo en la gestión de la innovación. Son notas
a pie de obra inspiradas en situaciones distintas que comparto con clientes y
que a menudo provienen de largas charlas con directores de innovación y CEOs. Son
indicios que la gestión de la innovación crece y que busca mayor autenticidad e
impacto. Creo que hay cosas que están cambiando en innovación y que definen una
cierta tendencia que me complace poder compartir:
1. Exigencia
de resultados. Una empresa no puede pasar muchos años en poner en marcha de
innovación y notar cómo crece su índice de vitalidad (cantidad de ingresos y
beneficios asociados a productos que hace 2/3 años no existían en el
portfolio). La innovación empieza a notar el sentido de urgencia.
de resultados. Una empresa no puede pasar muchos años en poner en marcha de
innovación y notar cómo crece su índice de vitalidad (cantidad de ingresos y
beneficios asociados a productos que hace 2/3 años no existían en el
portfolio). La innovación empieza a notar el sentido de urgencia.
2. Exigencia
de radicalidad. La inercia es incremental. Cuando no hay un liderazgo innovador
que realmente permita el riesgo lo que sale es más de lo mismo, con mejoras,
pero más de lo mismo.
de radicalidad. La inercia es incremental. Cuando no hay un liderazgo innovador
que realmente permita el riesgo lo que sale es más de lo mismo, con mejoras,
pero más de lo mismo.
3. Ordenar
lo que sale de la creatividad es fácil y de hecho muchas compañías lo
consiguen, pero tener la disciplina y el esfuerzo para implementar los
proyectos de innovación en medio de un día a día muy intenso, continúa siendo
el valor que diferencia las empresas que hacen innovación de aquellas que
coleccionan ideas. Hay muchas empresas que ya descubrieron lo fácil que es
tener ideas y lo difícil que resulta aplicarlas con éxito.
lo que sale de la creatividad es fácil y de hecho muchas compañías lo
consiguen, pero tener la disciplina y el esfuerzo para implementar los
proyectos de innovación en medio de un día a día muy intenso, continúa siendo
el valor que diferencia las empresas que hacen innovación de aquellas que
coleccionan ideas. Hay muchas empresas que ya descubrieron lo fácil que es
tener ideas y lo difícil que resulta aplicarlas con éxito.
4. Lo
de aprender del fracaso se está convirtiendo en la canción del verano. Todo el
mundo lo repite, pero mi experiencia es que nadie quiere fracasar. Aprender
nunca es una excusa, pero si la cosa sale mal, aprender es la primera
responsabilidad junto con asumir los costes.
de aprender del fracaso se está convirtiendo en la canción del verano. Todo el
mundo lo repite, pero mi experiencia es que nadie quiere fracasar. Aprender
nunca es una excusa, pero si la cosa sale mal, aprender es la primera
responsabilidad junto con asumir los costes.
5. Atención
a la disrupción. Muchas grandes empresas ya empiezan a ver con claridad que los
más peligrosos con los que competirán son los que van sin mochila ( sin
estructuras pesadas, sin nada que perder, con todo que ganar, sin problemas de
marca para hacer pruebas con clientes reales). Las grandes corporaciones saben
que o vuelven al “garage” o cualquier atrevido sin mochila les puede disrumpir
el negocio. Con lo cual el interés de muchas grandes empresas por los
emprendedores, start-up y pymes innovadoras empieza a ser real.
a la disrupción. Muchas grandes empresas ya empiezan a ver con claridad que los
más peligrosos con los que competirán son los que van sin mochila ( sin
estructuras pesadas, sin nada que perder, con todo que ganar, sin problemas de
marca para hacer pruebas con clientes reales). Las grandes corporaciones saben
que o vuelven al “garage” o cualquier atrevido sin mochila les puede disrumpir
el negocio. Con lo cual el interés de muchas grandes empresas por los
emprendedores, start-up y pymes innovadoras empieza a ser real.
6. La
innovación fingida no sale bien. Para innovar hay que crear espacios dónde la
gente pueda pensar en abierto, pueda apasionarse, pueda explorar y probar
responsablemente. No hay que perder foco pero hay que saber divergir y
converger ágilmente.
innovación fingida no sale bien. Para innovar hay que crear espacios dónde la
gente pueda pensar en abierto, pueda apasionarse, pueda explorar y probar
responsablemente. No hay que perder foco pero hay que saber divergir y
converger ágilmente.
7. Se
impone la filosofía del Lean Start-up, de hecho si cada idea del Funnel de
innovación se considera una start-up esta metodología puede ser de gran ayuda.
Se impone trabajar pronto con prototipos, con hipótesis que se validan con
clientes, con capacidad de validar lo que se aprende y pivotear ágilmente.
impone la filosofía del Lean Start-up, de hecho si cada idea del Funnel de
innovación se considera una start-up esta metodología puede ser de gran ayuda.
Se impone trabajar pronto con prototipos, con hipótesis que se validan con
clientes, con capacidad de validar lo que se aprende y pivotear ágilmente.
8. La
innovación con transcendencia funciona mejor. Si las cosas tienen sentido para
la compañía se puede considerar la innovación como una de las primeras
responsabilidades corporativas y si además se propone resolver problemas
sociales es un factor de responsabilidad social no menor. Los resultados de la
innovación no tienen nada que ver si media el compromiso.
innovación con transcendencia funciona mejor. Si las cosas tienen sentido para
la compañía se puede considerar la innovación como una de las primeras
responsabilidades corporativas y si además se propone resolver problemas
sociales es un factor de responsabilidad social no menor. Los resultados de la
innovación no tienen nada que ver si media el compromiso.
9. Demasiadas
empresas se empeñan en innovar solamente en lo que hacen , cuando su gran
potencial está en innovar desde lo que saben. Lo que saben tiene más riesgo de
innovación que lo que hacen pero el potencial acostumbra a ser mucho mayor.
empresas se empeñan en innovar solamente en lo que hacen , cuando su gran
potencial está en innovar desde lo que saben. Lo que saben tiene más riesgo de
innovación que lo que hacen pero el potencial acostumbra a ser mucho mayor.
10. Los
modelos de intrapreneurship avanzan. Cada hay más empresas con programas de
intraemprendimiento. Los intraemprendedores deberían regirse por los mismos
criterios de los emprendedores clásicos, o presentan clientes o presentan
inversores (que obviamente pueden ser de la misma corporación) para continuar
adelante. En el intrapreneurship no vale hacernos trampas al solitario.
modelos de intrapreneurship avanzan. Cada hay más empresas con programas de
intraemprendimiento. Los intraemprendedores deberían regirse por los mismos
criterios de los emprendedores clásicos, o presentan clientes o presentan
inversores (que obviamente pueden ser de la misma corporación) para continuar
adelante. En el intrapreneurship no vale hacernos trampas al solitario.
(La imagen pertenece a una obra de Andrea Mantegna)