Menu

Vivir en las redes sociales

18/12/2011

Hay
gente que vive en Facebook, gente que vive en Twitter, gente que vive para su
blog.  Lo relacional es su prioridad. Y sin
duda, lo relacional puede ser una forma de aprender, aunque no necesariamente
es una forma de pensar. Las redes sociales tienen la ventaja de que requieren
escribir algo,  y escribir siempre es una
invitación a pensar, aunque es obvio que algunos rechazan intensamente esta
invitación.
Balancear
el tiempo que dedicamos a lo relacional y el tiempo que, concentrados,
dedicamos a pensar, a leer, a escribir, requiere un cierto aprendizaje
personal. Cada uno toma sus opciones y todas son respetables.  Para mí, tener  Twitter en el teléfono resultaría invasivo, el
mail en cambio, me es imprescindible. Para otros será al revés. Para mí, Facebook
es un espacio relacional complementario, para otros un verdadero escenario
vital. Para mí, Linkedin es básicamente una agenda actualizada de más de mil
contactos, para otros un espacio de debate permanente. No hablo de más redes
sociales porqué desde hace tiempo, me cuesta mucho ingresar en nuevas redes, el
tiempo es muy limitado y las redes sociales no paran de expandirse. 
De
lo que no hay duda es que las redes sociales tienen un gran potencial de
innovación tanto para nuestra vida profesional como nuestra vida personal. Un
potencial de innovación, que sin requerir habitar permanente en las redes
sociales, reclama nuestra atención. 
Vivimos en un mundo dónde la comunicación es el escenario y debemos
intentar entender el guión. Y si es posible, escribir una parte del mismo. 
(la mirada pertenece a una obra de Antonello da Messina)