Para gestionar la comunicación de una organización hay que hacer un gran esfuerzo para entender las lógicas que configuran la misma: estrategia, ventas, operaciones, marketing, innovación, logística, finanzas. Un director de comunicación es alguien que sabe adoptar la perspectiva de otras direcciones corporativas con mucha rapidez y además es capaz de integrarlas en un relato global.
Para ser director de comunicación hay que saber de comunicación, pero también de management en general, descubrir con facilidad las enormes relaciones entre funciones directivas, como por ejemplo entre la gestión de la calidad y la de la comunicación.
Los directores de comunicación deben leer mucho sobre estrategia, innovación, marketing, y estar al día en comunicación, pero sobretodo deben saber leer las organizaciones y sus contextos con presteza.
Dirigir la comunicación no es gestionar modas. Es tener criterio. Pensar que Facebook es imprescindible para todas las empresas es una estupidez, pensar que no sirve para nada, también.
Los directores de comunicación no son gente que sirve los platos que le entregan en la cocina para llevarlos a la mesa, son gente que ayuda a preparar los platos para poderlos explicar, son gente que necesita participar mínimamente de la génesis y estructura de los proyectos clave para poderlos comunicar bien.
El director de comunicación es un networker por excelencia, alguien que sabe establecer conexiones para diálogos orientados a resultados, organizar diálogos porqué sí no es necesariamente algo útil, el business networking requiere una eficiencia razonable puesto que se basa en ocupar tiempo de gente (interna o externa) con agendas colapsadas.
Organizar conversaciones inteligentes es misión del director de comunicación.
No es tanto que la comunicación sirva para proyectar la estrategia, más bien la comunicación es parte fundamental de la estrategia.
Algunas empresas viven en un escenario de comunicación mediática, eso las condiciona y las hace vivir en presión, pero otras sobreviven muy bien con sus relaciones tangenciales con los medios.
(la imagen es de G. Michel)