¿Cuántas “Rocked Ship”, empresas de gran y rápido crecimiento, hemos acumulado en todos estos años de potenciar el emprendimiento? Muy pocas. Tenemos un modelo de entrepreneurship que tiene como output natural la microempresa, acaso la pyme. Pero nos cuesta crear empresas que facturen por encima del millón de Euros y que asienten un mínimo de ocupación estable y significativa. ¿No debería esto llevarnos a reflexionar sobre la actividad de nuestras incubadoras? Por ejemplo, ¿no debería llevar a replantearse el perfil profesional de quienes lideran incubadoras sin acreditar experiencia empresarial? ¿No deberíamos trufar en los coachers de los viveros los perfiles más teóricos con gente que tenga experiencia significativa como empresario? ¿no deberíamos aplicarnos en metodologías que nos permitieran una mayor orientación al crecimiento? Sin duda que sí, creo que hay que hacer una reflexión seria sobre lo que hacemos como sociedad para impulsar la creación de nuevas empresas y estoy convencido que hasta que no involucremos a los empresarios consolidados en esta tarea nuestros resultados serán tan discretos como hasta hoy.
Os reproduzco una gráfica de Christin Chabot publicada en Wall Street Journal http://www.tableausoftware.com/public/gallery/taleof100 sobre cuánto tardaron a lo largo de tres décadas algunas de las más importantes empresas de software en tener unos ingresos de 50 M US $. Hoy estas empresas facturan, por norma general, mucho más. He sacado la información del blog de Shantanu BHAGWAT que siempre es una buena fuente para temas de Venture Capital. Veamos algunos ejemplos de cuanto tardaron en ingresar 50 M US $ las siguientes compañías:
Adobe(1982) 6 años
Mc Afee (1989) 6 años
Novell (1983) 3 años
Verisign (1995) 4 años
Microsoft (1975) 8 años
Oracle (1977) 10 años
Red Hat (1993) 9 años
Symantec (1982) 8 años
Mc Afee (1989) 6 años
Novell (1983) 3 años
Verisign (1995) 4 años
Microsoft (1975) 8 años
Oracle (1977) 10 años
Red Hat (1993) 9 años
Symantec (1982) 8 años