Escuché a Daniel Innerarity en Terrassa en su sugerente forma de coser ideas, a veces, como los sastres que solamente apuntan formas, otras en cambio con puntadas firmes y sugerentes. Escuchar o leer a Innerarity es sinónimo de pensar. Comparto con vosotros algunas notas que tomé de su intervención (no son literales, toda responsabilidad de posibles inexactitudes y desenfoques es mía):
1. Exceso de foco en el presente. Hay poca perspectiva temporal. La política requiere perspectiva temporal.
2. En gran medida la política va a consistir en definir el riesgo sistémico aceptable.
3. Hay que ser (como sociedad) más listos que nuestros problemas.
4. La sociedad del conocimiento debería ser la de la inteligencia colectiva (la actual crisis demuestra como la inteligencia financiera ha sido más hábil que la inteligencia política).
5. La inmediatez que todo lo invade, impide que la sociedad madure mecanismos serios ante los desarrollos catastróficos.
6. A la hora de valorar el riesgo, los modelos matemáticos no contemplan el vector subjetividad (clave en todas las crisis).
7. La exactitud es un espejismo. También en economía.
8. El riesgo sin riesgo no existe. (y esta crisis lo demuestra).
9. Salir de la crisis implica crear nuevos resortes de responsabilidad, de responsabilidad compleja. (la crisis hasta el momento no ha cambiado los resortes de responsabilidad del sector financiero).
10. Necesitamos una gobernanza basada en inteligencia colectiva que construya capacidad de anticipación, mecanismos de cooperación y definición del riesgo sistémico aceptable.
11. ¿mandas o aprendes? (sobre política y aprendizaje).
12. La política como arte de configurar.
13. La política como responsabilidad de representar a los ausentes, a los que no gritan menos, a los que no están sindicados.
http://www.unizar.es/innerarity/
(La imagen es de Johannes van der Aak)