¿Porqué las empresas dejan de ser competitivas y un día cierran? ¿Por qué se basan en una lectura errónea del entorno? Quizás. Pero me parece más correcto afirmar que porqué se desequilibra su relación con el entorno. Sus fórmulas de atacar los mercados, de fidelizar y ganar clientes, su modo de desarrollar sus competencias diferenciales, llega un día que aparece como ineficiente y finalmente como ineficaz. ¿Se han estado equivocando muchos años? Probablemente no. Simplemente aplican fórmulas que fueron correctas y generaron una interacción positiva y competitiva en otro entorno. Pero cuando cambia la situación, y a veces lo hace casi imperceptiblemente, incluso con los mismo players, aquellas fórmulas van perdiendo brillo y al final se apagan. El cementerio de empresas está lleno de empresas que tuvieron éxito.
Tendemos a aferrarnos a lo que nos ha dado éxito, pero los éxitos pasados no garantizan las rentas futuras. De ahí que la innovación no sea un capricho, sino la forma más prudente de buscar constantemente una relación competitiva con el entorno.
Pero hay que tener mucha personalidad para resolvernos en el riesgo y ser capaz de repensar desde el entorno actual lo que han sido nuestros éxitos del pasado. Las inercias nos dan un respiro merecido que fácilmente tendemos a confundir con la normalidad. Nos creemos que el esfuerzo acumulado y la experiencia nos dan derecho a la tregua y nos equivocamos. No hay tregua. De ahí la importancia de la movilidad profesional y de nuevo talento. Necesitamos nuevas energías y nuevas miradas sobre los viejos éxitos, escuchar a gente joven o mayor que nos cuestione inteligentemente.
Liderar proyectos, tomar decisiones empresariales, requiere la capacidad de escuchar, la humildad de aprender y la valentía de volver a arriesgarse.
Admiro a las personas que no traducen su experiencia en soberbia si no en palanca para aprender más rápido y enriquecer lo que aprenden. Sospecho que no se trata simplemente de curiosidad si no de estrategia inteligente.
(la imagen es otra arboleda de Rusiñol)