Menu

10 notas de campo tomadas en Silicon Valley

10/05/2009

1. Fail fast/Fail Often es una boutade que puesta en boca de Chris Gill (SVASE) http://www.svase.org/ es un buen resumen de una potente cultura del riesgo empresarial que preside Silicon Valley. Sin cultura del riesgo, penalizando el fracaso no hay nada que hacer. Nos sobre gente que diagnostica sobre Emprendeduría y nos faltan emprendedores que arriesguen dinero de su bolsillo (más el de friends, fools & family) para llevar adelante proyectos empresariales que son proyectos vitales.
2. La palanca mercado es básica para que nazcan empresas grandes. La palanca del mercado USA es mucho más potente que la del mercado europeo. La falta de vertebración ágil de un verdadero mercado común evita el despegue de empresas europeas que crezcan rápidamente.
3. California mira a Asia y se implica en Asia .Europa aunque no nos lo digan les suena a pasado, a museo. (y nosotros debemos trabajar para ser algo más que un museo, para no darles la razón).
4. No creen en las empresas subsidiadas. Son como empresas dopadas (para usar una expresión de Xavier Ferrás) que no pasan el antidoping del mercado. El subsidio empequeñece, genera hábitos pusilánimes, mal acostumbra a las empresas. Hay muchos escépticos en el tipo de incubadoras públicas que mima en excesol a las empresas.
5. Silicon Valley no se puede copiar a trozos (recojo la idea de Ricard Ruiz de Querol). Todo el mundo quiere hacer Silicon Valley en su región, pero nadie consigue reproducir con éxito este potentísimo ecosistema. Copiarlo a trozos es a menudo ineficiente cuando no ridículo. El benchmarking a trozos es inercial, previsible, irrelevante en resultados. Y si por una vez Silicon Valley nos hiciera pensar y nos olvidáramos de copiar.
6. Chris Gill (SVASE) nos dice que en el 70% de las nuevas empresas del Valle hay inmigrantes de primera generación entre sus fundadores. No será que a nosotros nos falta “hambre”, que nos hemos acomodado tanto que nos falta punch emprendedor, no será que lo tenemos tan fácil que no damos resultados significativos.
7. A pesar que el papel del Estado es mucho menos intervencionista que en Europa, no deja de sorprender que una institución como el Stanford Research Institute http://www.sri.com/ tenga un 80% de fondos públicos en sus ingresos.
8. “No pienses en innovación, piensa en crecimiento”, nos dice Chesbrough en el fantástico entorno del Berkeley Faculty Club.La Open innovation avanza sólida y se abre camino como hace años se abrió camino la cultura de la calidad. Nos plantea cómo aprender a testear modelos de negocio igual que hemos aprendido a testear la tecnología.
9. Existe sentido de urgencia cuando se innova. Llegar antes al mercado puede ser tan importante como proteger con patentes una innovación. El tempo de Silicon Valley es un tiempo de esfuerzo, de días largos e ilusionantes. Correr para fracasar y correr para volver a internarlo. Correr para ser uno de cada diez proyectos que tiene un éxito rompedor pues aporta una innovación disruptiva.
10. Silicon Valley es una invitación permanente a desafiar, a pensar en grande, a caer en la tentación de innovar. Estos días he oído muchas veces la importancia de afrontar innovaciones que cambien el mundo, que afronten los grandes retos de la humanidad. Avoid small thinkers.

(La imagen es de Nicolaes Berchem)