Debo al Profesor Josep Fontana, una de los grandes maestros que he tenido, conocer la figura de Schumpeter. He releído Schumpeter para entender su concepción de la innovación cómo base del desarrollo económico a través de su conocida tesis de la destrucción creativa.
En los años treinta, Keynes y Schumpeter defendieron posiciones muy diferentes a la hora de establecer propuestas para superar la crisis del 29. Hoy, las recetas contra la crisis actual nos ha llevado a recuperar el keynesianismo como repertorio básico de soluciones (aunque sea desde lecturas antiguas de Keynes como se desprende de algunas medidas del gobierno español que por un lado dice que hay que salir de la crisis con otro modelo pero cuando propone medidas económicas ayuda a lo más clásico y menos denso en conocimiento de la economía española). Curiosamente, al lado de las recetas neokeynesianas, se impone un consenso general del papel clave de la innovación como fuente de competitividad y como la senda oportuna para la salida de la crisis. Y si hoy el debate sobre las salidas a la crisis no fuera un Kenyes vs Schumpeter como en los años treinta, si no se acercara a algo más parecido a un Keynes + Schumpeter?
Hacerme esta pregunta me ha permitido recuperar la edición catalana Capitalismo, Socialismo y Democracia. El libro se publicó en catalán por Edicions 62 el 1966 con un magnífico prólogo de Fabián Estapé. El libro es de 1942. Quince años después Peter Drucker defendía en Landmarks of Tomorrow que la innovación y el marketing era lo único importante de las empresas. La innovación no nació ayer.
Alguien que entendiera de verdad, no es mi caso, debería explorar otra vez el diálogo Keynes – Schumpeter porqué quizás nos arrojaría un poco más de luz a la hora de pensar en las políticas públicas anti – crisis.
(La imagen es de Bernardo Bellotto)