Menu

Bad Business

17/02/2009

Siempre he considerado que hay que aprender tanto más de los errores que de los éxitos. Saber porqué un negocio no funcionó tiene tanta o más enjundia que muchas buenas prácticas, porque a pesar de que nunca hay que descartar la incompetencia, hay muchos fracasos sonados que no lo parecieron a gente preparada que a menudo acumulaba una inercia de éxitos.
En el blog Business Pundit, editado por Drea Knufken hay una sección de “bad business” que es sugerente. En un post del pasado enero propone una lista de los 25 grandes fracasos de la historia en el mundo de los negocios, que os recomiendo. http://www.businesspundit.com/the-25-worst-business-failures-in-history/
He aquí algunos de los más sonados según Drea Knufken:

Pan – Am, DeLorean Motor Company, Commodore Computers, White Star Lines la empresa del Titanic, Pets.com, Polaroid, Enron, Washington Mutual Bank, Edison Records…………….

Para nada estoy seguro que esta sea la lista de los top 25 fracasos pero como ejercicio del que aprender me parece tan sugerente como el mejor benchmarking. Además mucho me temo que la crisis actual tendría una enorme capacidad de trastocar la lista más científica de sonados fracasos.
Podréis encontrar además en el mismo blog, las peores entrevistas de trabajo de la historia, 15 logos parodiados después de la crisis o otras obras menores (post menores), como listas de los peores jefes o listas de escándalos en escuelas de negocios.
Lo que más me ha interesado de Business Pundit han sido las reflexiones sobre los límites del crouwdsourcing y de la filosofía 2.0, ni que los post tengan ya algunos años, la reflexión sobre la sostenibilidad del Croudsourcing, del sistema de incentivos en las lógicas “seeker & Solver” o de la potencia real del conocimiento colaborativo me han parecido lo mejor del blog.
(la imagen es de detalle de la lección de anatomía de Rembrandt)