El lunes y martes pasados, 26 y 27 de mayo tuvo lugar la conferencia Open Innovation & Innovation en la Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/openinnovation/
Fue un éxito por la calidad de los ponentes, por el debate que generó y por el alto nivel de asistencia. En el enlace de la conferencia se puedene encontrar todos los materiales y vídeos para seguir lo que dió de sí la conferencia. Transcribo las notas personales de la misma:
1. La UPV, pasa un buen momento. Las universidades que tienen una base de calidad si encuentran espacios de governance que las hacen eficientes y las alejan de complicarse con madejas que solo llevan a su ombligo, dan saltos notables. La UPV lo ha dado, tiene una buena governance, un buen sistema de liderazgo, tiene proyecto (acaba de aprobar su plan estratégico), tiene un discurso comprometido con la empresa y el desarrollo económico que concreta en la consolidación y crecimiento de su Ciudad Politécnica de la Innovación. Recomiendo leer tanto las intervención del Rector Juan Juliá como la del Vicerrector Francisco Mora, el principal impulsor d ela Conferencia.
2. La conferencia aportó nueva luz sobre la Open Innovation y en general sobre innovación. Contar con Henry Chesbrough, este profesor de la Haas de Berkeley que ya hace años acuño este término para definir el nuevo paradigma de innovación de las empresas fue un lujo. Una vez más pudimos comprobar cómo la gente brillante multiplica su atractivo si es personalmente asequible y servicial. Vale la pena seguir su conferencia.
3. Otra de las figuras de la conferencia fue Curtis r. Carlson, que además de desgranar las 5 disciplinas de su libro Innovation aportó una visión muy interesante sobre su experiencia en la dirección del Satanford Research Institute, según probablemente la institución que más tiempo lleva practicando la Open Innovation.
4. Igualmente destacable fue la aportación, esta vez más desde la óptica de la investigación de Andreu Mas Colell, una persona que no para de ver crecer su influencia en Europa en este ámbito. Escuchándole era fácil comprender porqué será el nuevo líder de la European Research Council.
5. Para mí la primera sorpresa fueron Ronald M. Wolf que relató con mucha seriedad el caso de Phillips y su parque empresarial Open Innovation en Eindhoven, de gran utilidad para todos los que en España deben definir que son los parques científicos y tecnológicos que proliferan por doquier.
6. Las segunda sorpresa fue Tom Hockaday de Isis Innovation, la entidad encargada de desarrollar el modelo de transferencia de tecnología de Oxford.
7. Finalmente fue interesante contrastar dos modelos de nuevos intermediarios de capital intelectual, uno ya consolidado el de Innocentive presentado por Alph Bingham y el proyecto emergente impulsado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el Cedntro Tecnológico Leitat de KIM (Knowledge Innovation Market) presentado por Xavier Ricart. KIM es la muestra de que en España se mueven cosas nuevas en el ámbito de relaciones universidad – empresa.
8. Finalmente fue un placer reencontrar a Màrius Rubiralta, una de las pocas personas con las que había podido discutir en profundidad el concepto Open Innovation aplicado a la Universidad, ejerciendo su nueva función. Anima y tranquiliza que alguien como él esté dónde está, si además, tuviera recursos, ya sería fantástico.
9. Last but bo least, el dinamismo que Valencia como ciudad transmitió a los ponentes no fue menor, claramente su carta de ciudad emergente caló en la percepción de los ponentes con los que hablé del tema.
1. La UPV, pasa un buen momento. Las universidades que tienen una base de calidad si encuentran espacios de governance que las hacen eficientes y las alejan de complicarse con madejas que solo llevan a su ombligo, dan saltos notables. La UPV lo ha dado, tiene una buena governance, un buen sistema de liderazgo, tiene proyecto (acaba de aprobar su plan estratégico), tiene un discurso comprometido con la empresa y el desarrollo económico que concreta en la consolidación y crecimiento de su Ciudad Politécnica de la Innovación. Recomiendo leer tanto las intervención del Rector Juan Juliá como la del Vicerrector Francisco Mora, el principal impulsor d ela Conferencia.
2. La conferencia aportó nueva luz sobre la Open Innovation y en general sobre innovación. Contar con Henry Chesbrough, este profesor de la Haas de Berkeley que ya hace años acuño este término para definir el nuevo paradigma de innovación de las empresas fue un lujo. Una vez más pudimos comprobar cómo la gente brillante multiplica su atractivo si es personalmente asequible y servicial. Vale la pena seguir su conferencia.
3. Otra de las figuras de la conferencia fue Curtis r. Carlson, que además de desgranar las 5 disciplinas de su libro Innovation aportó una visión muy interesante sobre su experiencia en la dirección del Satanford Research Institute, según probablemente la institución que más tiempo lleva practicando la Open Innovation.
4. Igualmente destacable fue la aportación, esta vez más desde la óptica de la investigación de Andreu Mas Colell, una persona que no para de ver crecer su influencia en Europa en este ámbito. Escuchándole era fácil comprender porqué será el nuevo líder de la European Research Council.
5. Para mí la primera sorpresa fueron Ronald M. Wolf que relató con mucha seriedad el caso de Phillips y su parque empresarial Open Innovation en Eindhoven, de gran utilidad para todos los que en España deben definir que son los parques científicos y tecnológicos que proliferan por doquier.
6. Las segunda sorpresa fue Tom Hockaday de Isis Innovation, la entidad encargada de desarrollar el modelo de transferencia de tecnología de Oxford.
7. Finalmente fue interesante contrastar dos modelos de nuevos intermediarios de capital intelectual, uno ya consolidado el de Innocentive presentado por Alph Bingham y el proyecto emergente impulsado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el Cedntro Tecnológico Leitat de KIM (Knowledge Innovation Market) presentado por Xavier Ricart. KIM es la muestra de que en España se mueven cosas nuevas en el ámbito de relaciones universidad – empresa.
8. Finalmente fue un placer reencontrar a Màrius Rubiralta, una de las pocas personas con las que había podido discutir en profundidad el concepto Open Innovation aplicado a la Universidad, ejerciendo su nueva función. Anima y tranquiliza que alguien como él esté dónde está, si además, tuviera recursos, ya sería fantástico.
9. Last but bo least, el dinamismo que Valencia como ciudad transmitió a los ponentes no fue menor, claramente su carta de ciudad emergente caló en la percepción de los ponentes con los que hablé del tema.
10. Para LTCproject poder definir el contenido y gestionar la presencia de la mayoría de ponentes ha sido un gran ejercicio de aprendizaje, una labor de equipo bien liderada por Roc Fages.