Hablamos de un cambio para que la universidad sea una pieza clave de la sociedad del conocimiento, de eso hablamos. Buscamos un cambio que sitúe a la universidad como palanca de la economía del conocimiento, como el resorte principal de competitividad y de proyección cultural de una sociedad.
Inventario de respuestas:
1. Sí (desde dentro pero sintiendo la presión de una sociedad más comprometida con la universidad).
2. Sí (con liderazgo, mucho liderazgo, un buen sistema de liderazgo y con ilusión).
3. Sí (con visión, estrategia clara y competencias de innovación).
4. Sí (tejiendo coaliciones internas que superen una cierta tendencia natural al bloqueo corporativo).
5. Sí (con comunicación además de liderazgo).
6. Sí (con una gran competencia directiva, con talento en la dirección gerencial).
7. No (sin riesgo, sin tocar intereses personales o de grupo, a veces muy arraigados)
8. No (sin gestionar una ardua resistencia al cambio que desgasta y se eriza fácilmente).
9. No (perdiéndonos en la burocracia administrativista ante cualquier iniciativa nueva).
10. No (con un tempo de toma de decisiones propio de principios del siglo XX).
11. No (sin capacidad de enfrentarse a la demagogia estamental o a la aversión a cualquier cosa que respire presencia de la empresa).
12. No (instalados en el victimismo, sin voluntad emprenedora, pensando que todo depende de las leyes, reglamentos que hacen los otros o solamente del presupuesto que llega de las administraciones públicas).
Inventario de respuestas:
1. Sí (desde dentro pero sintiendo la presión de una sociedad más comprometida con la universidad).
2. Sí (con liderazgo, mucho liderazgo, un buen sistema de liderazgo y con ilusión).
3. Sí (con visión, estrategia clara y competencias de innovación).
4. Sí (tejiendo coaliciones internas que superen una cierta tendencia natural al bloqueo corporativo).
5. Sí (con comunicación además de liderazgo).
6. Sí (con una gran competencia directiva, con talento en la dirección gerencial).
7. No (sin riesgo, sin tocar intereses personales o de grupo, a veces muy arraigados)
8. No (sin gestionar una ardua resistencia al cambio que desgasta y se eriza fácilmente).
9. No (perdiéndonos en la burocracia administrativista ante cualquier iniciativa nueva).
10. No (con un tempo de toma de decisiones propio de principios del siglo XX).
11. No (sin capacidad de enfrentarse a la demagogia estamental o a la aversión a cualquier cosa que respire presencia de la empresa).
12. No (instalados en el victimismo, sin voluntad emprenedora, pensando que todo depende de las leyes, reglamentos que hacen los otros o solamente del presupuesto que llega de las administraciones públicas).